El Regreso del Peregrino: una alegoría en defensa del cristianismo y la razón y el romanticismo
El Regreso del Peregrino: una alegoría en defensa del cristianismo y la razón y el romanticismo
1 / 2

El Regreso del Peregrino: una alegoría en defensa del cristianismo y la razón y el romanticismo

Por: C.S. Lewis

Harper Collins (Nelson)

El Regreso del Peregrino: una alegoría en defensa del cristianismo y la razón y el romanticismo

Precio habitual RD$ 725.00
Precio habitual Precio de oferta RD$ 725.00
Oferta Agotado
Impuesto incluido. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

8 unidades disponibles

Conocida como la primera novela de C. S. Lewis, esta elocuente, erudita y a menudo ingeniosa sátira de la filosofía contemporánea sigue siendo relevante más de 90 años después.

Siguiendo el modelo del famoso Progreso del peregrino de John Bunyan, El regreso del peregrino de C. S. Lewis representa una serie de primicias para Lewis: el primer libro que escribió tras su conversión al cristianismo, su primer libro de ficción y el primer libro que publicó con su propio nombre. En cierto sentido, es el registro de la propia búsqueda de Lewis de sentido y satisfacción espiritual, una búsqueda que finalmente le condujo al cristianismo.

Esta es la historia del peregrino Juan y su odisea hacia una isla encantadora que ha creado en él un intenso anhelo; un misterioso y dulce deseo. La persecución de este deseo por parte de Juan le lleva a través de aventuras con personas como el Sr. Ilustración, Media Media, el Sr. Mamón, el Sr. Sensato y el Sr. Humanista, y a través de lugares como el Valle de la Humillación.

Aunque aquí los dragones y los gigantes son distintos de los de El progreso del peregrino de Bunyan, la alegoría de Lewis cumple la misma función de permitir al autor decir de forma sencilla y mediante la fantasía lo que de otro modo habría exigido una filosofía de la religión en toda regla.

La alegoría de Lewis sigue siendo una ingeniosa sátira de las modas culturales, un vívido relato de los peligros espirituales y una historia iluminadora para generaciones de antiguos y nuevos peregrinos.

Ver todos los detalles
SOBRE EL AUTOR

C.S. Lewis

Clive Staples Lewis nació en Belfast, capital de Irlanda del Norte, el 29 de noviembre de 1898.4​ Su padre fue Albert James Lewis (1863-1929), un abogado cuyo padre (Richard; abuelo de C. S. Lewis), había ido a Irlanda desde Gales durante la mitad del siglo XIX. Su madre fue Florence (Flora) Augusta Lewis (1862-1908), quien estando soltera se apellidaba Hamilton, y era hija de un sacerdote (anglicano) de la Iglesia de Irlanda.4​ Tuvo un hermano mayor, Warren Hamilton Lewis (Warnie).4​ A la edad de cinco años, al poco tiempo después de que su perro Jacksie muriera atropellado por un automóvil, Lewis anunció que su nombre sería Jacksie. Al principio respondería sólo a ese nombre, pero después aceptó que lo llamaran Jack, nombre por el cual fue conocido entre sus amigos y su familia para el resto de su vida.4​ Cuando tenía siete, su familia se mudó a "Little Lea", la casa que el mayor Sr. Lewis construyó para la Sra. Lewis, en el área de Strandtown, al este de Belfast. Cuando Lewis tenía nueve años, su madre falleció debido a un cáncer.4​ En un comienzo la enseñanza de Lewis fue a través de tutores privados antes de ser enviado al Wynyard School en Watford, Hertfordshire, en 1908. Su hermano asistía desde hacía tres años a ese colegio. El colegio se vio forzado a cerrar sus puertas poco tiempo después, debido a que tenía pocos alumnos, tras lo cual el rector Robert "Oldie" Capron fue forzado a ingresar a una clínica psiquiátrica. Lewis cuenta en su autobiografía que después le pondría el sobrenombre de "Belsen". El biógrafo Alan Jacobs ha especulado que la atmósfera de Wynyard traumatizó profundamente a Lewis y fue responsable de que desarrollara "fantasías ligeramente sadomasoquistas".5​ Después de que Wynyard cerrara, Lewis asistió al Campbell College, al este de Belfast, a una milla de su casa. Pero después de pocos meses dejó de asistir, debido a problemas respiratorios. Como resultado de su enfermedad, Lewis fue enviado al pueblo de Malvern, Worcestershire, que tenía un clima más saludable, donde asistió al colegio preparatorio Cherbourg House (llamado "Chartres" en la autobiografía de Lewis).

Customer Reviews

Be the first to write a review
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)
0%
(0)